top of page

U.B.O.F.

Lions-2024_1080x1350_Final-UBOF (1).jpg

BASES

Feed para Instagram y pirámide_edited.pn

U.B.O.F. es el campeonato Mundial, que ha cambiado el formato de los campeonatos tradicionales de ritmos latinos. Nace en el 2019,  y ya en su primera edición, atrajo a miles de personas y participantes de diversos países, por su originalidad. Una competición apasionante y diferente dentro de los ritmos latinos, por su nuevo formato “Battle” y por la sinergia que crea entre dos culturas de baile como el hip-hop y la Bachata. Destaca por la transparencia de la valoración de los jueces. El éxito está asegurado para la ciudad o país organizador, ya que es un formato único, y para los competidores/as, ya que además del prestigio obtenido, y el premio en metálico, ganar la competición nacional o la Mundial te aseguran una gira de actuaciones por los congresos de baile más importantes del mundo.

Además del trofeo que se le entrega al campeón/a, otra de las novedades que presenta UBOF, es que el ganador del mundial obtendrá en posesión, el cinturón de Campeón Mundial al tercer año que consiga ganar dicho campeonato.

Los/as competidores/as que quieran acceder al campeonato Mundial UBOF solo podrán participar compitiendo en el Campeonato Nacional de su país de residencia, quedando entre los cuatro primeros puestos.

 

Los/as competidores/as que quieran acceder al campeonato Nacional UBOF solo podrán participar ganando una de las eliminatorias, de las diversas  que se organicen por las ciudades de ese país o en la Ronda Clasificatoria que se haga el día antes de la final Nacional.

Cada país eligirá el formato que mejor se adapte a su organización de los dos mencionados anteriormente.

Los campeones Mundiales UBOF tendrán acceso a las rondas finales de ediciones posteriores, sean o no consecutivas a obtener el título.

UBOF es el único campeonato de ritmos latinos, que te da la posibilidad de formar parte del equipo nacional de tu país, y ser parte del team formado por los mejores bailarines/as de ese año.

 

Inscripción y Participación::

Podrán participar en las rondas clasificatorias, los bailarines/as que como mínimo, uno de los integrantes, sea nativo o residente del país de celebración.

 

Los competidores/as se pueden presentar a todas las rondas clasificatorias.

 

Podrán volver a presentarse los que hayan sido descalificados/as en la actual edición a no ser que dicha descalificación haya sido por motivos morales o de conducta inapropiada.

 

Queda bajo la responsabilidad de los participantes, la tramitación de todo tipo de documentación para presentarse a los campeonatos.

 

Una vez inscritos, dan por aceptadas las bases del reglamento, y autorizan a la organización general a utilizar su imagen, para promociones del evento tanto en formato video como foto. 

Reglas Generales:

U.B.O.F. es una competición Mundial con clasificación nacional abierta a todas las personas residentes o nacidas en el país donde se celebre.

 

Se dispone de diversas categorías.

Categorías:

–  Pareja Absoluta: Parejas formadas por dos personas, sin importar el sexo (a partir de 18 años incluidos)

 Pareja Junior: Parejas formadas por dos personas, sin importar el sexo (menores de 17 años incluidos)

–  Solista Masculino Absoluta: (a partir de 18 años incluidos)

–  Solista Masculino Junior: (menores de 17 años incluidos)

–  Solista Femenina Absoluta: (a partir de 18 años incluidos)

–  Solista Femenina Junior: (menores de 17 años incluidos)

–  Team Absoluta: grupos formados por mínimo 3 personas máximo 20 personas, sin importar el sexo (a partir de 18 años incluidos)

–  Team Junior: grupos formados por mínimo 3 personas máximo 20 personas, sin importar el sexo (menores de 17 años incluidos)

–  Selección Nacional absoluta: (a partir de 18 años incluidos) Lo formarán los 4 primeros clasicados en el campeonato nacional de cada país tanto solistas como parejas, para competir en el campeonato Mundial. Los Team no clasifican para poder formar parte de la selección. 

 Selección Nacional Junior: (menores de 17 años incluidos) Lo formarán los 4 primeros clasicados en el campeonato nacional de cada país tanto solistas como parejas, para competir en el campeonato Mundial. Los Team no clasifican para poder formar parte de la selección

 

Formato:

Accederán a la final nacional los/as solistas, parejas o teams ganadoras/es de las rondas clasificatorias en el formato de Battle Freestyle, más los clasificados en la Ronda Abierta de la final nacional. (si la hay).

 

En las rondas clasificatorias previas al Campeonato Nacional en ninguna de las categorias se realizará coreografía al menos de que solo se disponga de un competidor por categoría.

 

Los/as solistas no tendrán coreografía, solo el formato Battle freestyle, tanto en las rondas clasificatorias, ronda abierta, final Nacional o Final Mundial.

 

En la final Nacional y en la final Mundial las parejas y teams deberán competir en una categoría única: Coreografía

 

Los 4 primeros clasificados en la categoría de coreografía, competirán en una final Battle Freestyle (Improvisación). La final consistirá en una Battle entre los/as 4 primeros/as . Con estas 4 parejas o teams habrán dos semifinales la 1ª contra la 4ª, y la 2ª contra la 3ª. Las dos parejas o teams ganadores/as de esas dos semifinales serán las finalistas.

 

Tanto en la semifinal como en la final Battle Freestyle ( batalla de baile en formato improvisación ) la música será bachata fusión en la primera salida y bachata tradicional en la segunda salida. La música la pondrá el dj desconociendo los competidores las piezas que se vayan a poner, teniendo las parejas que improvisar sobre las músicas.

 

La cantidad de competidores en cada una de las categorias que pasan de la Ronda abierta a la final nacional lo decidirá la organización y dependerá del número de participantes ya clasificados para la Final nacional. En caso de que por las eliminatorias provinciales se llene el cupo, no habrá Ronda abierta.

 

Las eliminatorias para acceder al Campeonato Nacional en todas las categorias será por el formato BATTLE FREESTYLE.

Para acceder al Campeonato Mundial, las parejas y teams deberán recorrer las siguientes fases: 

  • Ronda abierta o Ronda clasificatoria (se accede por la batalla freestyle)

  • Final nacional coreografía

  • Final Battle Freestyle

La competición:

La organización general, deberá realizar un sorteo, con los competidores/as  para determinar el orden de salida, antes de comenzar cualquier ronda del campeonato.

 

La decisión de cómo ejecutar la competencia dependerá de la cantidad de competidores/as, pero la última palabra siempre la tiene la organización o en su defecto el jurado.

 

Se recomienda a los competidores, que a la hora de ejecutar su baile, no utilizar expresiones verbales, como por ejemplo:

-No cantar las canciones que están ejecutando.

– No hablar entre los integrantes de la pareja.

– No dirigirse al público ni al jurado ni a la orquesta verbalmente.

BATTLE FREESTYLE (parejas, teams y solistas):

La Battle Freestyle, consiste en sacar lo mejor de cada bailarín/a sin ataduras creativas a causa de unas normas. La única norma es el tiempo de cada salida y bailar a tiempo, respetando la base de la bachata, pero pudiendo mostrar y fusionar todos los estilos de baile de que se disponga o acrobacias.

 

Los competidores en Battle Freestyle, serán evaluados por los jueces de una forma directa, valorando la creatividad y musicalidad que han mostrado en ese momento.

 

Los jueces señalarán al competidor/a que más le guste con el brazo. En caso de empate cruzaran las manos. En caso de empate se podrá ejecutar un pasaje mas de un minuto cada pareja o de 45 segundos en caso de los solistas y 1:30 para los teams. En esta última ronda no se puede votar empate, y al ser el jurado impar siempre habrá un ganador claro.

 

Los enfrentamientos se realizarán mediante sorteo.

 

Los/as solistas tendrán cada uno/a dos salidas de 45 segundos, las parejas tendrán cada una dos salidas de 1min, y los teams tendrán cada uno dos salidas de 1:30.

 

Para todas las categorías el formato es el mismo, los bailarines bailarán enfrentados, respetando y sin interrumpir la salida del contrincante. Quien sale primero lo decidirá el speaker, en el caso de que entre ellos no se pongan de acuerdo.

 

La primera salida será con música Bachata Fusión y la segunda salida Bachata tradicional.

Coreografía (solo parejas y teams):

La duración de la música será de 2:30 a 3:00 minutos.

 

Las parejas o teams deberán presentar una coreografía, donde la música deberá cumplir con las normas establecidas.

 

Las parejas o teams no podrán repetir coreografía de ediciones anteriores en la final nacional. (Si esta coreografía quedó entre las tres primeras).

En caso que se repita una coreografía, ya utilizada en ediciones anteriores, la pareja quedará eliminada.

Si existiese la duda de si la coreografía se repite parcialmente o en su totalidad, el comité organizador decidirá la penalización a aplicarse.

 

En la final Nacional y en el Mundial los competidores serán evaluados por 9 jueces.

La cantidad de Jueces podrá variar para un mejor funcionamiento de la competición.

Esta última decisión la tiene la Organización.

 

Votación y Puntuación:

Los/as competidores/as en coreografía, serán evaluados/as por los jueces/juezas en las siguientes áreas técnicas:

 

Presentación visual (5%): Porte de la pareja, Vestuario, maquillaje, peinado, zapatos y accesorios en general (Individualmente y como Pareja)

 

Bachata original (10%): En este apartado se valora el estilo de bachata original (básicos, giros, caminadas) lo que nos lleve a pensar que estamos viendo una bachata y no otro estilo de baile.

 

Bachata Fusión (10%): Contribución de la fusión al enriquecimiento del show, destreza en la ejecución del estilo fusionado con bachata. Este apartado solo puntúa la fusión de la bachata con otros ritmos. Se entiende fusión a: (bachataurbana, bachatango, bachatalírica, bachatazouk, bachatasensual...)

 

Porté o Acrobacia en pareja (15%): es todo movimiento que el portor a través de su impulso, ayude a ejecutar al ágil movimientos acrobáticos dinámicos o giros acrobáticos.

 

Se entiende por giros acrobáticos (mortal lateral, frontal, agrupado, carpado, pirueta...) sin límite de altura.

 

Porté: es todo movimiento que el portor a través de su impulso o elevación, ayude a ejecutar al ágil posiciones estáticas o dinámicas. En esta definición entra el mano mano.

 

Posiciones estáticas: es donde ágil y portor mantienen la figura al menos un segundo.

 

Posiciones dinámicas: es donde ágil, portor o ambos al ejecutar la figura la desplacen o le den una continuidad de movimiento.

 

Puntuación de 5 acrobacias sobre 15 puntos. 3 puntos cada una de las acrobacias . La mayor puntuación se obtendrá sobre la acrobacia de mayor dificultad técnica que presenten los propios competidores en ese campeonato. El varemo lo pondrá el juez tras supervisar en el ensayo las acrobacias de todos los participantes. La responsabilidad de que el juez entienda y sea justo recae en la organización del evento.

5 acrobacias es lo máximo permitido, todo lo excedido a esta cantidad no será puntuado y será penalizado por el resto de Items por falta de continuidad en el baile.

Acrobacias que tecnicamente tengan una ejecución correcta técnicamente en un 90% pueden tener una bonificación, al igual que las acrobacias o portes combinados. Entendemos por portes o acrobacias combinadas a toda ejecución acrobática o de portes que en su ejecución y combinación haya una continuidad entre una y otra y no hayan pasos de baile entre media.

 

Conexión con la pareja, Feeling (10%): Coordinación de movimientos en pareja y sueltos (brazos, pies, cuerpo en general). Suavidad y tensión en los agarres y contactos entre la pareja. Sensación que producen de que son una unidad.

 

Originalidad y creatividad (10%): Diferente a la normalidad de las coreografías que se puedan ver en un escenario. Habrá que valorar todo tipo de movimientos (interpretación, figuras, pasos libres, cargadas, acrobacias...) En este apartado se tendrá en cuenta ese 30% musical diferente coreograficamente o musicalmente de la bachata o la bachatafusión.

 

Interpretación y expresión musical (10%): Interpretación que la pareja hace de la música elegida y como lo expresa hacia el público. Esta interpretación se valora en momentos puntuales (golpes, cambios de ritmo musical, pausas, silencios,...) y durante el desarrollo de toda la coreografía

 

Dificultad (10%): Dificultad técnica de la coreografía. Aquí se valorará la coreografía como un computo general de ella, dificultad de portes, acrobacias, figuras, pasos libres, expresión corporal e interpretación en general.

 

Técnica de baile (10%): Limpieza de Movimientos, Técnica de giro, Posicionamiento corporal y de brazos y piernas. Aquí no se valorará la dificultad técnica.

 

Ritmo (10%): Mantener el tiempo musical durante toda la canción. En las rondas clasificatorias (eliminatorias) cada juez valorará todas las categorías o items específicos, dependerá de la organización.

En la final nacional cada juez valorará items específicos.

Las parejas informarán antes de la competición en que tiempo van a bailar.

Los jueces contarán la música en compases de 4 tiempos. Si la pareja da vuelta el tiempo de (1 a 5 / 2 a 6 / 3 a 7 / 4 a 8) o viceversa no estará penalizado.

Las parejas podrán bailar en cualquiera de los tiempos, 1o, 2o, 3o y 4o. Lo importante es la constancia del mismo a lo largo de toda la presentación.

Si la pareja decide cambiar a lo largo del baile el tiempo, este cambio deberá ser claro para los jueces pues de lo contrario, se considerará un error. Es aconsejable bailar o coreografiar en un mismo tiempo toda la presentación.

Los jueces para tal motivo utilizarán las planillas de votación.

En las rondas clasificatorias nacionales y en la final nacional se establecerá un sistema de puntuación y podium (dependiendo el lugar en que clasifique para cada jurado).

En la final internacional se establecerá un sistema de eliminación de puntuaciones diferenciadas.

En caso de empate:

Cada juez decidirá un ganador y como el número de jueces siempre será impar se obtendrá un vencedor.

 

Jueces:

En las rondas de eliminatorias nacionales los competidores serán evaluados por 3 jueces.

 

En la final nacional el número de jueces será de 9 miembros, pero podrá aumentar o disminuir según lo crea necesario el comité organizador.

 

El número de Jueces será siempre impar.

 

Los jueces serán personas de reconocido prestigio dentro del ámbito de la danza, baile o música.

 

Los jueces tendrán una experiencia y conocimientos suficientes para poder realizar su trabajo lo mejor posible.

 

Uno de los jueces será nombrado juez principal y será el encargado de hacer cumplir las normas. Este Juez tendrá siempre la última palabra en cualquier decisión.

 

La ubicación de la mesa de los jueces, será decisión de la organización.

 

Las parejas, teams o solistas que estén compitiendo, y los entrenadores, no podrán tener comunicación directa con los jueces durante la competencia.

 

La comunicación con los jueces debe ser a través del director de la competencia o en su defecto del juez principal.

 

A los jueces se les supone la suficiente honestidad y profesionalidad como para ser objetivos, incluso si existe alguna relación (profesional o personal) con alguno de los participantes.

 

Si se observara alguna conducta impropia de algún juez, este será expulsado de inmediato y la situación se hará pública para demostrar la transparencia de la competición.

 

Premios:

   

 - Premios Campeonato Nacional:

1º Lugar: Trofeos + Acceso a la final y gastos pagados ( Puede ser alojamiento o viaje a la final Mundial dependerá de la organización )

2º Lugar: Trofeos + Acceso a la final Mundial

3º Lugar: Trofeos + Acceso a la final Mundial

4º Lugar: Acceso a la final Mundial

   

 - Premios Campeonato Mundial:

Solo habrá premio en metálico para las categorías Absolutas +18

 

Solistas:

1º Lugar: Trofeos + 250€ + contrato en 2 congresos

2º Lugar: Trofeos + contrato en 2 congresos

 

Campeón de Campeones Solista (Campeón/a hombre vs mujer):

1º Lugar: Trofeos + 200€

 

Parejas:

- Premios Campeonato Mundial:

1º Lugar: Trofeos + 1200€ + contrato en 2 Congresos

2º Lugar: Trofeos + 300€ + contrato en 2 Congresos

 

Teams:

- Premios Campeonato Mundial:

1º Lugar: Trofeos + contrato en 2 Congresos

2º Lugar: Trofeos + contrato en 1 cogreso

 

Selecciones:

- Premios Campeonato Mundial:

1º Lugar: Trofeos + contrato en 2 congresos

2º Lugar: Trofeos + contrato en 1 congreso

 

Vestuario:

Se recomienda que el vestuario sea de “show” y no vestuario casual ni de uso cotidiano, pues es uno de los puntos a valorar.

 

El vestuario deberá ser adecuado y cómodo para la ejecución del baile.

 

No está prohibido el uso de elementos y accesorios ajenos que no sean parten del vestuario aunque no es recomendable. En ningún caso, se permitirán accesorios que entorpezca la continuidad de la competición como pueda ser echar agua, purpurina, confetis...

 

Se pueden utilizar escenografías y elementos de decoración (sillas, accesorios..) 

 

Está permitido el uso de disfraces aunque no es aconsejable por el tipo de competición.

 

Calzado:

Se recomienda el uso de calzado de baile. Se permite el uso de dance nikers, zapatillas, liricals, jazz-shoes, etc. Se permite bailar descalzo.

 

El uso de talco o resina, quedará limitado al ámbito del bailarín, nunca se esparcirá sobre el escenario ni zonas aledañas.

 

Maquillaje, Peinado y Accesorios:

No está recomendado el maquillaje de caracterización en los rostros, ni en ninguna parte del cuerpo aunque no está prohibido.

 

No esta recomendado el uso de joyas que pudieran representar un peligro para el bailarín u otros competidores (cadenas, pulseras, anillos, brazaletes etc.).

 

Música:

En las rondas clasificatorias y finales cada competidor traerá su propia música en la disciplina de coreografía.

 

La música que cada competidor utilice deberá tener una duración máxima de 3:00 minutos. La música tendrá una duración mínima de 2:30 minutos.

 

La música puede contener 30% de otra música que no sea bachata, 70% restante tiene que contener música de bachata o/y bachata fusión.

 

Las canciones serán escuchadas por la organización, para descalificar las canciones que no cumplan con el reglamento.

Si la canción escogida por el competidor, en su versión original contiene fusiones de géneros, como por ejemplo Bolero, Tango, Kizomba, Zouk, Flamenco u otros, se permitirá siempre que sea aceptada por la mayoría del jurado.

Se pueden agregar sonidos, efectos, efectos especiales e instrumentos que no sean de la versión original del tema en cuestión.

Se podrán mezclar todos los temas de bachata que se quieran para lograr la duración requerida.

Se puede editar (cortar y mezclar) sobre el mismo tema de bachata, para lograr la duración requerida.

Se podrá modificar el pitch de la canción original.

 

Se aconseja a la hora de la elección de las canciones, evitar todas aquellas canciones que puedan generar algún tipo de duda, en cuanto a su validez para competir de acuerdo con dicho reglamento.

 

Deberán entregar la música en formato mp3 pendrive a la organización, en el momento que se les solicite o vía email. La velocidad necesaria, no se modificará el “Pitch” en vivo para ninguna pareja, pudiendo si solicitarlo en el ensayo general.

Si la pareja no entrega el mp3 pendrive a la hora solicitada el día solicitado, la misma será eliminada, salvo situaciones de medidas extremas.

 

Todos/as los competidores/as deberán poseer una copia de la música para cualquier posible inconveniente.

Si la pareja no tiene una copia y por un error de la organización se deteriora el original, la organización no se hará responsable.

 

Si surgiera cualquier complicación (no se escucha la música, salto de pista, etc.) durante el desarrollo de la competición se le dará otra oportunidad a la pareja perjudicada con la copia que este posee al final de la competición para no alterar el funcionamiento de esta.

 

En la BATTLE FREESTYLE, la elección musical irá a cargo del dj de una forma aleatoría. Los competidores/as en ningún momento conocerán las músicas. Serán cortes de 45 segundos para solistas, un minuto para parejas y 1:30 para teams. El estilo musical será para la primera salida, bachata fusión o urbana y para la segunda salida bachata tradicional.

 

Ética:

Los Jueces deberán puntuar a los competidores/as por el trabajo que realizan y no por relaciones personales, ni asuntos ajenos al baile.

 

Los jueces deberán mantener durante toda la competencia, su postura como tales, y no influenciar a los competidores/as ni marcando el tiempo, ni señalizándole una ubicación correcta.

 

Los Jueces no podrán hacer gestos de burla, risas, alegría, con respecto a los/as competidores/as en competición. Esta actitud se contemplará como falta de ética.

Se considera falta de ética cualquier acuerdo o intimidación que afecte o intente afectar al resultado de una competición.

Se considera falta de ética las agresiones en las competiciones, tanto verbales como físicas, dentro del entorno del baile.

Se considera falta de ética que los/as competidores/as actúen de manera antideportiva y ofensiva ante sus compañeros.

Se considera falta de ética el incumplimiento de los artículos del presente reglamento.

 

Penalizaciones:

Si una pareja se clasifica para la semifinal y alguno de los dos no puede presentarse a la final (por enfermedad, accidente, otros motivos), se considerará a esta pareja descalificada y no podrán gozar de ningún beneficio.

 

El realizar mas de 5 acrobacias no serán puntuadas por el jurado de acrobacias, por lo que en el resto de Items será penalizado por falta de continuidad en el baile.

 

Si se diera el caso de que una pareja ganadora fuera descalificada o decidiera no presentarse a la final, la pareja que haya quedado en segundo puesto pasa a ser primera y la tercera a ser segunda. En el caso de que más de una pareja se retirara una vez ganada, este proceso se repetirá hasta que queden dos parejas. Si quedase solo 1, esta pasará como primera. Si no quedase ninguna, esta eliminatoria se consideraría desierta.

 

El incumplimiento de las normas conlleva la descalificación y/o inhabilitación para competir en el UBOF.

 

El grado de penalización, será determinado y aplicado por el comité de disciplina, que estará conformado por la organización general de la competencia.

 

En todo caso, la organización tiene la última palabra sobre la imposición y retirada de las posibles penalizaciones.

 

Reclamaciones:

Una vez terminada la competición habrá un tiempo máximo de 60 minutos donde el jurado se retirará para hacer la suma de puntos y establecer la clasificación. Este será el tiempo para cualquier tipo de alegaciones y reclamaciones.

 

Una vez terminado este tiempo y dado el resultado en público, aunque se demuestre que se ha incumplido alguna norma, la decisión del jurado se mantendrá inamovible excepto casos extremos.

Excepciones:

Si se sucediera alguna situación no contemplada en el reglamento, la organización o en su defecto el jurado se reunirá para tomar decisión y esta decisión pasará a formar parte de las normas.

 

La organización se reserva el derecho de cambiar alguna de las normas para el mejor funcionamiento de la competición.

 

En el caso de que haya algún cambio en las normas, este será reflejado en la web del evento.

 

bottom of page